UNIDAD 6.- El Sistema GSM.
Estudia el sistema telefónico móvil celular. La implementación en nuestra sonda de un sistema de comunicaciones GSM obedece a la finalidad de poder conocer con exactitud el punto de aterrizaje de nuestra sonda. Tras la detección de la pérdida de velocidad vertical (aterrizaje) la sonda enviará un SMS indicando sus coordenadas GPS. Este mensaje se repetirá cada varios minutos en previsión de posibles “movimientos posteriores” de la sonda ajenos a nuestra voluntad.ÍNDICE:
- Distribución celular del territorio. La cobertura.
- Red GSM. Conexión con la red telefónica fija.
- El enlace radio. Itinerancia.
- PRÁCTICA. Envío de SMS con la placa sonda.
Fecha: 1982
Utilidad: Sistema
estándar para la comunicación entre móviles
Inventor: Groupe
Spécial Mobile
GSM, o Sistema Global para las telecomunicaciones móviles es
un sistema estándar completamente definido, usado para la comunicación entre
teléfonos móviles basada en la tecnología digital. Lo que permite, al ser
digital, que cualquier usuario pueda conectarse a través del teléfono a su PC
personal, permitiéndole interactuar por e-mail,
fax, acceder a Internet, y un acceso seguro a redes LAN o Intranet.
También existe la posibilidad de envío de texto corto entre terminales (SMS).
Es considerado un estándar de segunda generación (2G) debido a su velocidad y
características, es el estándar más extendido del mundo, el 82% de los
terminales mundiales lo usa, 3.000 millones de usuarios en 212 países
distintos, predominando en Europa, Asia, América del Sur y Oceanía, y con una
gran extensión en Norteamérica.
GSM nace en 1982, en la Conferencia Europea
de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (CEPT) donde se buscaba una
estandarización de las comunicaciones y una posibilidad de financiar ésta de
una forma global, debido al amplio coste que suponía mantener un sistema
individual para cada país. Se crea entonces elGrupe Spécial Mobile (de donde provienen las siglas
GSM, que mas adelante pasaría a llamarse Estándar Mobile Group, usándose las siglas para el estándar)
el cual desarrollará un estándar europeo de telefonía digital, finalizándose en
1990 el estándar GSM-900 y siguiéndole un año después el DCS-1800. Además empresas como
Nokia lanzaran el primer teléfono celular basado en GSM (Nokia 1011).
Actualmente el sistema ha evolucionado al 3G (UMTS), al 4G y ya se está estandarizando el futuro 5G.
Su arquitectura se basa en el reparto del espectro disponible debido
a la limitación del rango de frecuencias disponibles, ya que cada conversación
requiere un mínimo de ancho de banda. A cada compañía se le asigna cierto ancho
de banda con unas frecuencias delimitadas, además debe emplearse más de una
antena para poder abastecer el necesario ancho de banda, también debiendo ser
separados los rangos de cada terminal para prevenir interferencias entre
usuarios, esta división de acceso al canal se basa en cuatro modelos:
• Empleo de celdas contiguas a distintas frecuencias para repartirlas mejor (SDMA).
• Divisan del tiempo de emisión y recepción mediante TDMA (Time Division Multiple Acces).
• Separación de bandas para emisión, recepción y subdivisión en canales radioeléctricos (FDMA).
• Variación pseudoaletaria de la frecuencia portadora del envió terminal a red (FHMA).
Toda su arquitectura está basada en capas: teléfono móvil – BS (Base Station) - BSC (Base Station Controller). BS es la capa que forman todo el entramado de antenas repartidas en un territorio, este entramado está repartido de forma celular, donde cada antena ocupa un espacio geográfico, haciendo así que el sistema sea capaz de soportar a todos los usuarios. Por otro lado es el BSC el que se encarga de coordinar (controlar) todo el entramado de BS (las antenas), para que, si el terminal (móvil) se encuentra en movimiento, sea posible realizar el traspaso entre celdas (Handover).
El subsistema de red y conmutación (NSS) es la capa lógica de enrutamiento de llamadas y almacenamiento de datos. El móvil se conecta a su antena (BS) y a su controlador (BSC), y este último se conecta al NSS para hacer posible la conexión entre usuarios de otras redes. Las funciones del NSS son:
• Enrutar las transmisiones al BSC en que se encuentra el usuario llamado.
• Dar interconexión con las redes de otros operadores.
• Dar conexión con el subsistema de identificación de abonado y las bases de datos del operador, que dan permisos al usuario para
poder usar los servicios de la red según su tipo de abono y estado de pagos(HLR y VLR).
Por último existen otros subsistemas como son el MSC (se encarga de canalizar las llamadas a través del BSC y BS), HLR y VLR (bases de datos que se encargan de identificar al usuario llamante y llamado, sus tarifas, servicios que puede usar, etc.) yla tarjeta
SIM , tarjeta inteligente desmontable que contiene toda la
información del usuario, su contrato, los parámetros de la red y el directorio
telefónico, lo que permite un cambio de teléfono (terminal) fácil. Y también el
cambio de compañía manteniendo el terminal simplemente con una nueva SIM.
(wiki).
• Empleo de celdas contiguas a distintas frecuencias para repartirlas mejor (SDMA).
• Divisan del tiempo de emisión y recepción mediante TDMA (Time Division Multiple Acces).
• Separación de bandas para emisión, recepción y subdivisión en canales radioeléctricos (FDMA).
• Variación pseudoaletaria de la frecuencia portadora del envió terminal a red (FHMA).
Toda su arquitectura está basada en capas: teléfono móvil – BS (Base Station) - BSC (Base Station Controller). BS es la capa que forman todo el entramado de antenas repartidas en un territorio, este entramado está repartido de forma celular, donde cada antena ocupa un espacio geográfico, haciendo así que el sistema sea capaz de soportar a todos los usuarios. Por otro lado es el BSC el que se encarga de coordinar (controlar) todo el entramado de BS (las antenas), para que, si el terminal (móvil) se encuentra en movimiento, sea posible realizar el traspaso entre celdas (Handover).
El subsistema de red y conmutación (NSS) es la capa lógica de enrutamiento de llamadas y almacenamiento de datos. El móvil se conecta a su antena (BS) y a su controlador (BSC), y este último se conecta al NSS para hacer posible la conexión entre usuarios de otras redes. Las funciones del NSS son:
• Enrutar las transmisiones al BSC en que se encuentra el usuario llamado.
• Dar interconexión con las redes de otros operadores.
• Dar conexión con el subsistema de identificación de abonado y las bases de datos del operador, que dan permisos al usuario para
poder usar los servicios de la red según su tipo de abono y estado de pagos(HLR y VLR).
Por último existen otros subsistemas como son el MSC (se encarga de canalizar las llamadas a través del BSC y BS), HLR y VLR (bases de datos que se encargan de identificar al usuario llamante y llamado, sus tarifas, servicios que puede usar, etc.) y
La red celular
Una red celular se
forma al dividir el territorio, al que un operador pretende dar servicio, en
áreas más pequeñas llamadas células o celdas, cada una de las cuales es
atendida por una Estación Base Transmisora-Receptora (ver Figura ). Es posible
instalar una o más Estaciones Base en el mismo espacio físico, al cual se
denomina sitio. Cada Estación Base está compuesta de uno o más transceptores,
entonces una celda corresponde a un área cubierta por los transceptores de una
Estación Base.

El tamaño de la celda depende de la
potencia de transmisión de los transceptores, banda
de frecuencia utilizada, altura, posición y
tipo de la antena, además de la topografía del área.
Estación
Base (BSS) y el Subsistema de Conmutación (NSS), tal como se muestra en la
Figura
(José Bermeo,
Juan P. Verdezoto, Carlos Monsalve)
La red
celular ideal, mostrada en los
libros, tiene celdas hexagonales. En la práctica la cobertura de la celda
varía considerablemente dependiendo del terreno, la ubicación de la antena, las
construcciones que pudieran interferir, puntos de medición y barreras.
El otro
factor que interviene considerablemente en la cobertura es la frecuencia
utilizada. Puesto simple, frecuencias bajas tienden a penetrar bien obstáculos,
frecuencias altas suelen ser detenidas por objetos chicos. Por ejemplo, una
pared de yeso de 5 milímetros
detendrá completamente la luz, pero no tendrá ningún efecto sobre ondas de
radio.
El
efecto de la frecuencia en la cobertura significa que diferentes frecuencias
sirven mejor a diferentes usos. Frecuencias bajas, como la de 450 MHz de NMT (en inglés),
dan buena cobertura en áreas campestres. La de 900 Mhz de GSM 900 es una
solución apropiada para áreas urbanas pequeñas. GSM 1800 usa la banda de 1.8
GHz que ya comienza a ser limitada por paredes. Ésta es una desventaja cuando
se habla de cobertura, pero es una ventaja cuando se habla de capacidad. Las
pico celdas, por ejemplo, un piso de un edificio, son posibles y la misma
frecuencia puede ser usada por celdas que son prácticamente vecinas. UMTS a 2.1 GHz es similar a GSM 1800
en cobertura. A 5 GHz las redes inalámbricas 802.11a tienen
ya una muy limitada capacidad para penetrar paredes y suelen ser limitadas a
una sola habitación en un edificio. Al mismo tiempo 5 GHz puede penetrar
fácilmente ventanas y paredes finas, por lo que son usada en WLANs.
Si
sobrepasamos estos rangos la capacidad general de la red incrementa (más ancho de banda está
disponible) pero la cobertura comienza a ser limitada a la línea de visión. Los
enlaces infrarrojos han sido considerados para uso en redes
celulares, pero su uso sigue limitado a aplicaciones punto a punto.
El área
de servicio de una celda puede también variar debido a la interferencia de
sistemas transmitiendo dentro y alrededor. Esto es así especialmente en
sistemas basados en CDMA. El receptor requiere cierto nivel de señal/ruido. Cuando
el receptor se aleja del transmisor la señal transmitida se reduce. A medida
que la interferencia (riudo) crece sobre la señal recibida y no se puede
aumentar más el nivel en el transmisor, ésta se corrompe y eventualmente
inusable. En los sistemas basados en CDMA el efecto de la interferencia de otro
transmisor móvil en la misma celda es muy marcado y tiene un nombre
especial, respiro de celda.
Para
ver ejemplos reales de coberturas de celdas pueden buscarse mapas provistos por
operadores reales en sus sitios webs; en ciertos casos pueden marcar el sitio
de los transmisores, en otros se pueden notar los puntos más fuertes de
cobertura.
Ejemplos
de cobertura:
Cobertura
de MoviStar : http://www.movistar.es/particulares/coberturas/movil/
Cobertura
de Vodafone : http://www.vodafone.es/conocenos/es/cobertura-y-tiendas/cobertura/consulta-de-
cobertura-movil/
Cobertura
de Yoigo : http://opensignal.com/networks/espa%C3%B1a/yoigo-cobertura
Operadoras
en conjunto: http://opensignal.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario